Protocolo


Las actividades complementarias que se realizarán durante el curso escolar están reflejadas en la PGA y en el DOC y aprobadas por Consejo Escolar. Si por alguna razón, una vez iniciado el curso surge alguna actividad que no esté reflejada en la PGA esta, ha de llevarse a Consejo Escolar y, es él quien la aprueba o no. Si la actividad es aprobada se reflejará en la Memoria Anual a final de curso.  Las actividades se desarrollan en fases:

• Fase de propuesta docente y motivación inicial: sólo en determinados casos puede dejarse que la idea de adónde salir surja del grupo de alumnos. Otra opción intermedia es dar a elegir y desarrollar la técnica de las prelaciones para adoptar una decisión democrática. Es importante que la elección del lugar no sea demasiado lejos, ya que se invierte mucho tiempo en transporte. Sería interesante poder visitar el lugar antes de realizar la actividad para saber qué tipo de actividades se podrán realizar y en cuánto tiempo.

• Fase de programación o subprogramación dentro de otras propuestas más complejas. En todo caso, conviene que incluya los siguientes elementos: destino, fechas, justificación didáctica (en sí y desde el punto de vista de la pertinencia de su “momento didáctico”), en su caso propuesta metodológica de referencia, evaluación inmediata, objetivos didácticos, competencias, contenidos didácticos, actividades y recursos (cronograma), evaluación continua y formativa, evaluación final. Es imprescindible contar con la aprobación de los padres e intentar que colaboren en el proceso.
Otro factor importante es conocer lo que los alumnos saben sobre el tema, mediante actividades de conocimientos previos; por ejemplo en la asamblea se puede empezar a trabajar días antes.
Es fundamental motivar a los alumnos y provocar el interés de los niños y niñas por la realidad que han de aprender. Se puede hacer a través de actividades de motivación como ambientar el aula o los pasillos, poniendo vídeos, desarrollando una investigación en el aula, etc.

• Fase de desarrollo o realización de la salida: de la planificación anterior se desprende que es conveniente programar con detalle algunas actividades que realicen el potencial educativo de la actividad. Algunas actividades pueden ser facilitadas por gentes del lugar, que pueden convertirse en excelentes colaboradores puntuales. Es importante que los niños y niñas vayan identificados, y sepan que deben hacer si les pasara cualquier cosa. 
Durante la salida, el docente debe ir haciendo explicaciones breves y comprobando que los alumnos entienden el contenido que se les explica.

• Fase de desarrollo de la evaluación final de la experiencia de los alumnos, mediante puesta en común y evocación en clase y en casa, para la que pueden ser útiles los folletos, datos, objetos, minerales, recuerdos, fotos, vídeos, etc. Algunos de “biblioteca del aula”, o bien la habitación del niño en la casa. En esta fase pueden obtenerse datos e ideas que ayuden a mejorar futuras salidas al mismo sitio o a otros lugares. Durante los días posteriores sería interesante seguir con alguna actividad relacionada con la salida, para adquirir mayores aprendizajes significativos.

• Fase de evaluación de la enseñanza, incluyendo en ella la adecuación del lugar, de las medidas tomadas, del entorno, las instalaciones y las personas (docentes, padres, lugareños), el grado de consecución de los objetivos, la adquisición de contenidos, la adecuación de las actividades, la idoneidad de la evaluación, las propuestas de mejora, etc. Puede ser útil el empleo de técnicas de evaluación para la recogida de datos (observación sistemática, asambleas, actividades del alumno, entrevistas, encuesta, grabación, etc.) e instrumentos de evaluación ad hoc (anecdotarios, listas de control, escalas de estimación, cuestionarios, diario del profesor, etc.), así como técnicas de análisis de datos, especialmente la “triangulación”.


En la propuesta a presentar a las familias, se les debe pedir una autorización para salir del centro escolar, precisando si es necesaria la contratación de un autobús. Es muy importante asegurarse de que el autobús cumple con la normativa para realizar un transporte escolar. Además, en la propuesta a presentar a los padres/madres se debe incluir:

  • Denominación de la actividad.
  • Lugar y hora de salida y de llegada al centro.
  • Coste de la actividad y fórmula de financiación. 
  • Autorización de los alumnos.
  • Fecha límite de entrega de la autorización y recibo bancario (en caso necesario).
  • Una vez que se tiene el nº de alumnos que asistirán a la actividad se termina la contratación del autobús.

     A continuación os presentamos un modelo de circular informativa a los padres: