Introducción

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter voluntario y diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza. 
Sin embargo, las actividades extra escolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. Son aquellas encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. 


Las actividades complementarias pueden enriquecer o formar parte de “unidades didácticas”, “talleres didácticos”, “proyectos didácticos”, inmersiones temáticas, etc.  No se trata“sólo” de que se los niños se lo pasen bien, aunque éste es un factor irrenunciable. 
Una salida es una propuesta metodológica cargada de intencionalidad educativa, y como tal ha de programarse o subprogramarse dentro de otra propuesta envolvente o más compleja. Aprovechando el interés (curiosidad) que casi siempre tiene para los alumnos, se trata de favorecer un cambio de escenario educativo en el que pueda ampliarse conocimiento, facilitar nuevas vivencias y disfrutar de ellas, promover el desarrollo social, comprobar o validar lo trabajado en clase, experimentar, al menos parcialmente, la unidad con la naturaleza y con la historia, etc.

Desde el punto de vista docente, una de las características más destacadas de las “salidas” es la “responsabilidad especial” que asocia, motivada por riesgos potenciales, cuya satisfacción requiere una evaluación inicial y tomar una serie de medidas preventivas que pueden condicionar su planificación:
• Medidas previas ligadas a los niños:
– Han de tener una autorización escrita de sus padres o tutores legales y haber abonado los gastos correspondientes.
– Han de tenerse en cuenta las necesidades especiales asociadas a algún niño concreto: alergias a alimentos, medicamentos, limitaciones alimentarias y otras características y necesidades personales.
– Deben llevar una “mochila básica” proporcionada por sus padres de acuerdo con las instrucciones de su tutor.
• Medidas ligadas al lugar en general:
– Ha de tenerse en cuenta la distancia a la que se encuentra (relacionada con el transporte que se va a utilizar).
– Su climatología (frío, lluvias probables, etc.) es un dato esencial.
– Sus gentes: si están adecuadamente informadas pueden ser buenas colaboradoras.
– Conviene ser visitado en la víspera por algún maestro: ha podido cambiar significativamente desde la última vez que se visitó.
• Medidas de seguridad:
– El número de maestros ha de ser adecuado. Ha de contemplar la posibilidad de que uno de ellos deba regresar con un niño por alguna eventualidad imprevista (enfermedad u otra razón). Puede contarse con la colaboración de algún padre o madre.
– El entorno ha de carecer de peligrosidad (animales agresivos, cercanía a carreteras, basureros, pozos, aguas fecales o no potables, cortados, torcas, etc.).
– Las instalaciones interiores, sobre todo si los niños van a pasar la noche, no han de conllevar peligro o inadecuación (bordes cortantes o puntiagudos, enchufes, cristales sueltos, etc.).
– Es indispensable que cerca del destino haya alguna población, si es posible dotada de servicios y profesionales pertinentes (guardia civil, centro de salud, etc.), que deberán estar informados y cuyo teléfono deben llevar encima todos los maestros.
– Es importante que todos los maestros lleven teléfonos móviles y estén comunicados entre sí.
– Es importante que algún maestro tenga conocimientos de primeros auxilios y se responsabilice de la custodia y uso del botiquín dotado de material adecuado y no caducado.
• Medidas de higiene y confort: es preferible que, aunque se salga a la naturaleza, el destino esté dotado de aseos limpios y, en su caso, adecuados a la altura y necesidades de los niños.


Los objetivos de las actividades complementarias son:
  • Ayudar a los alumnos a adquirir una diversidad de  experiencias y una comprensión fundamental del medio natural-social-cultural.
  • Potenciar una relación positiva y armónica de los alumnos con su medio.
  • Favorecer las actitudes de comprensión, respeto y convivencia.
En el siguiente cuadro se reflejan los documentos de Centro donde se recogen las propuestas y se programan las actividades complementarias y extra escolares.


En el Proyecto Curricular de la Etapa
Criterios generales para elaborarlas.
En el RRI
Cómo funciona la Comisión de Actividades Extraescolares y Complementarias. Miembros, competencias y calendario de reuniones.
En el Plan Anual de Centro
Qué actividades vamos a realizar para un curso concreto. Divididas por Etapas, Ciclos y/o grupos.
En las Actas de Ciclo
Las actividades que son promovidas por el Ciclo de profesores correspondientes y la organización de las mismas.
En la Programación de Aula
Qué actividades extraescolares y/o complementarias son necesarias y se van a realizar en cada U.D.